![]() |
DR JAIME KRIMAN ASTORGA OTORRINOLARINGOLOGO |
La audición nos ayuda a mantener el estado de: Alerta, la Orientación y la Comunicación; por lo que al estar alterada nos va a repercutir en el terreno social, educacional, emocional y también en nuestras actividades económicas.
La disminución de la sensibilidad auditiva, se conoce como hipoacusia. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o bilateral (ambos oídos).
Es el otorrinolaringólogo, quién mediante el examen clínico, exámenes como Audiometría, Impedanciometría, B.E.R.A, emisiones Otoacústicas. Etc. podrá determinar el tratamiento más adecuado para el paciente.
Tipos y causas de hipoacusia
La hipoacusia puede clasificarse en diferentes tipos dependiendo de los siguientes criterios:
1.- Por su causa o etiología
2.- Por la localización de la lesión
3.- Por el momento de aparición
4.- Por el grado o intensidad de la pérdida
1.- Por su causa o etiología
Hipoacusia genética o hereditaria.
La sordera puede estar presente al nacer (congénita), o desarrollarse posteriormente. Hipoacusia adquirida.
Producida por factores ambientales durante el embarazo (prenatales), en el momento del parto (perinatales), o después del nacimiento (postnatales)
Hipoacusia idiopática.
A veces el origen de la sordera no se puede identificar, siendo de causa desconocida en aproximadamente una tercera parte de los casos.
2.- Por la localización de la lesión
Hipoacusias conductivas o de transmisión
La alteración se encuentra en el oído externo o medio, el sonido no llega o lo hace muy débilmente al oído interno. La causa más frecuente en niños es la otitis media serosa, (otitis mucosa, mucositis, otitis con efusion,etc) siendo menos frecuentes otras causas como colesteatoma, malformaciones, tumores, traumatismos, tapones de cerumen,etc. La mayor parte de las veces pueden curarse con medicación y/o cirugía; cuando no es posible realizar estos tratamientos debe valorarse la rehabilitacion, mediante el uso de audífonos o implante osteointegrado.
Hipoacusias neurosensoriales o de percepción
La alteración se encuentra en la cóclea del oído interno (sensorial) y a veces en el nervio auditivo (neural). Las ondas sonoras llegan al oído interno, pero de ahí no llegan a transmitirse total o parcialmente al cerebro. Las causas pueden ser no genéticas (producidas por infecciones como la rubeola materna y meningitis; prematuridad, parotiditis,etc.) y genéticas (sindrómicas como los síndromes de Usher, Pendred, Waardenbuerg, Treacher-Collins, Alport, etc; y, no sindrómicas, debidas a diversas mutaciones del ADN).
Las lesiones se localizan con más frecuencia en la cóclea, aunque a veces afectan al nervio auditivo (p.ej., neuropatía auditiva).
Hipoacusias mixtas
Es cuando se dan a la vez los dos tipos anteriores de hipoacusia.
Hipoacusia Central
Con menos frecuencia la alteración se encuentra en los centros auditivos del cerebro: el estímulo auditivo llega al cerebro, pero éste no es capaz de identificarlo y reconocerlo. Se define como “el déficit en el procesamiento de la información de las señales auditivas o procesamiento auditivo central (PAC), no causado por hipoacusia o por disfunción intelectual”.
"el paciente oye, pero no escucha" Los pacientes suelen tener una audición normal o disminuída, pero presentan dificultades en la comprensión del habla.
3.- Por el momento de aparición de la pérdida auditiva
En relación al desarrollo del lenguaje:
Hipoacusias prelinguales: se manifiestan antes de que el niño empiece a hablar.
Hipoacusias perilinguales: se manifiestan cuando el niño está aprendiendo a hablar. Hipoacusias postlinguales: se manifiestan después de que el niño empiece a hablar.
4.- Por el grado de la pérdida auditiva
El grado de pérdida auditiva viene indicado por el nivel de audición, la gravedad de la lesión que se padece, pero sólo en términos audiológicos. Existen otros factores que determinarán el futuro del paciente, su feliz desarrollo y/o su integración a la sociedad, como pueden ser el que presente o no otros problemas asociados, que la lesión se produjera antes o después de que empezara a hablar, momento en que se diagnosticó y se inició el tratamiento, colaboración familiar etc.
Grados y tipos de hipoacusia Las hipoacusias presentan diferentes grados o niveles y su clasificación se realiza teniendo en cuenta cuánto hayan descendido los umbrales auditivos.
Copyright © 2019 MEDICHILE. Derechos Reservados